viernes, 23 de noviembre de 2012

Puno: Con pago a la tierra celebrarán 86º aniversario de Juliaca

 Juliaca es la capital de la provincia puneña de San Román. (Foto: Archivo)
 

 El 86º aniversario de la ciudad de Juliaca (Puno) se celebrará mañana con el tradicional rito del pago a la Pachamama o madre tierra, según información de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur).

Juan Pablo Supo Mamani, encargado de Turismo de la Dircetur-Juliaca, informó que la actividad se llevará a cabo a las 04:00 horas en la Plaza de Armas y estará a cargo de personajes de larga trayectoria de la localidad.

Según la programación, a las 05:00 horas se realizará la décima tokoreada Amanecer Calcetero, en la que participarán estudiantes de colegios secundarios quienes ingresarán por diferentes arterias de la ciudad hasta concentrarse en la plaza de Armas.
“La tokoreada es el carnaval juliaqueño, motivo por el cual los artistas danzarán vestidos con atuendos típicos y entonando hermosas melodías", explicó Supo Mamani.

Asimismo a las 10:00 horas se tiene previsto la misa y tedeum, luego, se dará inicio al izamiento del pabellón nacional.

Para las 11:30 horas se realizará el desfile cívico militar en la Plaza de Armas y una hora después, se tiene programada la sesión solemne de aniversario en el salón consistorial de la comuna.

Finalmente, se pudo conocer que las actividades por el 86º aniversario de la ciudad de Juliaca se prolongarán hasta el 23 de noviembre, con eventos como una competencia de balsas de pesca en la laguna de Chacas, una carrera pedestre denominada Virgen Reina de los Ángeles, entre otros.

FUENTE:  www.larepublica.pe/23-10-2012/puno-con-pago-la-tierra-celebraran-86-aniversario-de-juliaca

Llachón, turismo vivencial al borde del Titicaca

Esta comunidad de la península de Capachica ofrece la opción de convivir con sus pobladores, conocer sus tradiciones ancestrales y navegar en el lago.


Luego de surcar por dos horas las aguas del lago Titicaca llegamos al muelle de Capachica, lugar en el que somos recibidos por mujeres de coloridos atuendos que nos colocan collares elaborados con la tradicional flor la Cantuta para darnos la bienvenida.

Cada una de ellas representa a una familia de la comunidad de Llachón y serán las encargadas de brindarnos alojamiento y acompañarnos durante el tiempo que permanezcamos en el lugar.

El ascenso hasta Llachón cuenta con vistas tan espectaculares de la península y del Titicaca que ni sentimos que estamos a más de 3.800 m.s.n.m. Para los que la pasan mal con la altura no está de más tomarse un buen mate de muña para contrarrestar el soroche.

VIVA LA AVENTURA


Las habitaciones destinadas a los visitantes en cada casa mantienen la esencia andina. Están fabricadas con adobe y tienen el techo a dos aguas, característicos de la arquitectura de la zona. Las camas están cubiertas por mantas multicolores elaboradas por los mismos pobladores para mitigar el frío.

La esencia de Llachón no solo radica en sus bellos parajes, sino en que uno puede experimentar la vida que llevan sus habitantes a través de actividades como la pesca, la crianza de animales, el cultivo de plantas lugareñas y el tejido. Aprendemos las antiguas técnicas de hilado, junto a las señoras que las siguen usando para elaborar la materia prima de sus vestimentas. Otras actividades originales que se pueden realizar son los paseos en botes de vela por la península, así como la práctica del titikayak, que es la práctica de kayac en el lago Titicaca.

Las noches en la comunidad son festivas cuando arriban visitantes. Los anfitriones visten a los visitantes con las prendas tradicionales (poncho y chullo los hombres, falda y sombrero a las mujeres) para la fiesta que tiene lugar alrededor de una fogata escuchando a Fresialinda, la cantante de huaynos más popular del Altiplano.


FUENTE: elcomercio.pe/turismo/1414493/noticia-llachon-turismo-vivencial-al-borde-titicaca

Lampa, la puerta de entrada al Altiplano

Este lugar concentra una gran cantidad de atractivos únicos que los conviertene en su próximo viaje a Puno.

(Foto: Ivo Vanherp / Flickr)

IÑIGO MANEIRO
Mi amigo y director del Patronato de Lampa, Óscar Frisancho, insiste en que si la puerta de entrada al Altiplano fuese esta pequeña ciudad rosada en vez de Juliaca, otro gallo cantaría y quizá los viajeros que llegan al Titicaca se quedarían unos días más. Estoy de acuerdo.

Puno adolece, como ocurre con otros destinos del Perú, de un estereotipo que gira en torno a ciertos lugares clásicos, dejando a un lado sitios que superan con creces a lo convencional. Puno es sinónimo de Sillustani, de las islas de los uros y Taquile. En cambio, en los alrededores se encuentran maravillas para todos los gustos: bosques de piedras, paraísos llenos de pinturas rupestres, islas privadas, antiguas iglesias que formaban parte de la ruta de la plata que venía de Bolivia, comunidades de agricultores y pastores a los pies del Titicaca, donde se cultiva la misteriosa rosa de color negro… Y también Lampa.

Esta fue la provincia más grande del Perú. En sus enormes extensiones, los hacendados criaban miles de alpacas y de vacas, y contaban con una de las mejores ganaderías del país. La ciudad, tranquila y acogedora, gira en torno a su Plaza de Armas donde sobresale, por encima de todo, la iglesia de Santiago Apóstol, rodeada de patios empedrados plagados de diseños, figuras y palabras que apuntan a uno de los aspectos más emblemáticos del lugar: Lampa es el único sitio en el planeta donde podemos encontrar dos réplicas idénticas de La Pietá de Miguel Ángel, una al interior de la iglesia, coronando un impresionante mausoleo de mármol negro dedicado al ingeniero Torres Bellón, y la otra, al frente, en la Municipalidad, junto a una sala temática del gran pintor lampeño Víctor Humareda.

EL CRISTO DE CUERO DE VADA Y EL CABALLO DE SANTIAGO

Rodeando la plaza se encuentran casitas de colores levantadas en adobe. En el interior de una de ellas, la Valdez, se conserva un gran juego de la oca, y en la casona Casorla, un ajedrez; ambos hechos en piedra en sus patios principales. También, en Lampa existe un anda de 800 kilos de plata pura que sale en procesión cada 8 de diciembre cuando se celebra la fiesta patronal de la Inmaculada Concepción. En esta fecha, hacen descender a través de un sistema de cables articulados, la imagen de la Virgen que flota entre nubes de inciensos, creando un espectáculo único .

La iglesia cuenta con un Cristo hecho en cuero de vaca. Solo existen dos en el mundo, el que se encuentra en Pamplona y el que se halla en esta localidad. La leyenda popular recoge que dentro de la capilla de Santiago Apóstol, cuya fiesta se celebra el 25 de julio, se encuentra un caballo montado por el patrono de España en cuyo interior están los restos de otro verdadero.

Rodeando a la ciudad, se encuentran el bosque de queñuales de Tusini, la cueva de Lenzora en cuyo interior hay más de 40 pinturas rupestres y el único criadero de chinchillas del país, animal originario de los Andes.

Lampa es un buen punto de arranque para viajar por sus rincones y perderse en la inmensidad de la puna.

FUENTE: elcomercio.pe/turismo/1426929/noticia-lampa-puerta-entrada-al-altiplano

Titicaca, el lago de las flores y las islas

La experiencia de descubrir este lugar radica, en muchos casos, en visitas a las islas de los uros y Taquile, pero posee también otros grandes atractivos.

 Veleros en el gran lago Titicaca. En la península de Capachica la comunidad ofrece paseos en kayak y viajes en diferentes embarcaciones. (Foto: Iñigo Maneiro)


IÑIGO MANEIRO

La primera y única vez que vi una rosa negra fue a orillas del Titicaca, en la llamada Ruta Aymara, que nos lleva hasta la frontera con Bolivia, en Anco Anco. Este es mi último recurso para convencer a Gustavo a fin de que viaje conmigo al Altiplano y supere su duda con el soroche. No es porque Gustavo sea especialmente amante de las flores, sino porque este lago, que tiene una superficie de unos 8.600 km2 y una profundidad máxima de 285 metros, crea unas condiciones especiales en el clima que hacen que el soroche pueda pasar desapercibido. Ese gran volumen de agua provoca que la disponibilidad de oxígeno sea mayor y que las temperaturas en sus costas y en sus casi 40 islas, de las cuales la mitad es peruana, sean mucho más suaves.

Esas condiciones hacen que en la Ruta Aymara, formada por pequeñas localidades de pastores, agricultores y pescadores, haya podido observar la rosa negra y muchas especies de flores de todos los colores. En un lugar así, uno podría pensar que se encuentra en Tarma o en un valle interandino, pero no, me encuentro a algo más de 3.800 m.s.n.m., una altura en la que estamos acostumbrados a ver solo ichu.

AVES, COMIDAS Y KAYAKS

Junto al lago Titicaca se domesticaron camélidos y varias especies de cereales andinos. Su riqueza en aves (más de 110 especies), peces, anfibios y plantas ha hecho que sea declarado reserva nacional y forme parte de las rutas de los observadores de aves.

Mis recursos con Gustavo van más allá de la rosa negra. Los cielos y los atardeceres son otras excusas para viajar al Titicaca. En pocos sitios he observado el firmamento como desde la isla Suasi. Las estrellas parecen más cercanas que nunca, la Vía Láctea se pinta como ese gran camino que los pueblos describen en sus mitos y sus atardeceres son una explosión de luces y color.

Suasi forma parte de una red de islas, en la que destacan la de los uros, construidas en totora; Taquile, cuya textilería es patrimonio de la humanidad o Amantaní, donde, como las anteriores islas, se ofrecen buenas experiencias de turismo rural. O también pasear en kayac en al península de Capachica.

Mi último recurso con Gustavo quizá sea el gastronómico. En Chucuito y Suasi se comen huatias, con tubérculos sacados de las chacras de los comuneros; en Moho, truchas de los criaderos y en el barco Yavarí, unos desayunos únicos al amanecer.

El Titicaca es un destino al que tarde o temprano iré con Gustavo. Visitaremos la isla del lago Umayo y observaremos las chullpas de Sillustani, iremos al bosque de rocas de Tinajani, comeremos papas con arcilla en Antucocha y entraremos a antiguas iglesias jesuitas y a los putucos cónicos de Taraco, para terminar mirando a la misteriosa rosa negra.


FUENTE: elcomercio.pe/turismo/1458332/noticia-titicaca-lago-flores-islas

BCP presenta libro La Magia del Agua en el Lago Titicaca

El Banco de Crédito BCP, presentó en las ciudades de Lima, La Paz y Puno, la edición número XXXIX de su colección Arte y Tesoros del Perú, denominada La Magia del Agua en el Lago Titicaca, que busca contribuir a preservar la historia de los pueblos del Altiplano que comparten territorios entre Perú y Bolivia.

El libro fue elaborado por 22 connotados académicos peruanos y bolivianos, los mismos que buscan rescatar la historia de dos pueblos hermanos cuyas costumbres y esquemas de pensamiento muestran al mundo una milenaria tradición y cultura común. Esta publicación se remonta a etapas prehispánicas, cuando América era aún un conjunto de civilizaciones articuladas por redes de intercambio.

La historia del Lago Titicaca en este tiempo contemporáneo es la de un espacio compartido entre los países de Bolivia y Perú, una frontera natural que también ha sido fuente y testimonio de culturas unidas por lazos que superan los conceptos modernos de geografía y que tienen inclusive un mismo idioma (la lengua aymara). Las grandes verdades sobre el gran espacio que ocupa el pueblo aymara en la vida de dos naciones es el centro del mensaje que nos presenta este nuevo ejemplar que el BCP pone en nuestras manos.“Presentamos con orgullo el tomo trigésimo noveno de la colección Arte y Tesoros del Perú. 

Un libro con el que deseamos contribuir a remarcar el legado de nuestras culturas y que permitirá comprender la esencia de nuestra historia común en la región altiplánica”, refirió Dionisio Romero, Presidente del Directorio del BCP durante la presentación del libro en el Museo Nacional de Arte en La Paz.

Por otro lado, durante la ceremonia de presentación en Puno, Walter Bayly, Gerente General del BCP comentó que “Este nuevo ejemplar que hoy presentamos cuenta con un especial significado pues representa la integración del Banco de Crédito BCP de Perú y Bolivia, permitiendo renovar los lazos entre ambos países y al mismo tiempo redescubrir el origen de dos civilizaciones hermanas”.

La Magia del Agua en el Lago Titicaca es una joya bibliográfica de gran valor que busca consolidar esfuerzos de historiadores, geógrafos, arqueólogos y artistas peruanos y bolivianos, que han plasmado su trabajo en cerca de 400 páginas, que abarcan diferentes épocas de la historia y folklore de esta parte de la Región.

FUENTE: www.losandes.com.pe/Cultural/20121122/66694.html

sábado, 10 de noviembre de 2012

El lago Titicaca es uno de los que mejor representa al Perú







Los tres lugares que mejor representan al Perú son: Machu Picchu 87, Lago Titicaca 33, Líneas de Nazca 33, según una encuesta lanzada por Ipsos Apoyo al terminar el mes de la independencia nacional.

El lago navegable más alto del mundo se comparte entre Perú y Bolivia y es uno de los destinos turísticos obligados para los visitantes.



En sus aguas viven los milenarios pueblos de los Uros, en cuyas islas flotantes desarrollan una serie de actividades comerciales. Actualmente se busca la descontaminación de una parte del Titicaca.






ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO







Se celebra del 1 al 7 de noviembre.
Se celebra con manifestaciones cívicas y exhibiciones de danzas por las calles de la ciudad a cargo de los colegiales. El 5 de noviembre se representa la creación del Imperio Inca, leyenda según la cual la pareja mítica de Manco Cápac y Mama Ocllo salieron del lago sagrado en busca de tierras donde fundar el Imperio.







Puno celebró su 344° de fundación española

Las celebraciones empezaron con el alba de Sicuris en el cerrito de Huajsapata y un ritual e inicio de travesía de Manco Cápac y Mama Ocllo.

La región Puno está de aniversario, hoy cumple 344° años de fundación española con diversas actividades pese a la intensa lluvia que se registra desde tempranas horas, informó el corresponsal de RPP Noticias.

Las celebraciones empezaron con el alba de Sicuris en el cerrito de Huajsapata y un ritual e inicio de travesía de Manco Cápac y Mama Ocllo en el distrito de Chucuito.

A las 10:00 a.m. se tiene programado la Misa Te Deum en la Basílica Menor de la Catedral de Puno, organizado por la Municipalidad Provincial de Puno.

Asimismo, las autoridades políticas recibirán la resolución de reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a la Pandilla Puneña.

Las celebraciones continuarán hasta horas de la noche con una serie de eventos protocolares.